![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkk0RbwXMzVUqoCAo4NM2VKoCd6RNpH0Q4iP5aLRBeLOxvh2UlSOvE-d-4bsgTr13A5r8UlLosUZ9M_xptDsy4WKQZi3LVe5wKhprVegpSksMiIlWrvngsLduEY9goLiypCW2Ew4Qj2jrW/s320/GIBSON.jpg)
La primera guitarra eléctrica fue inventada y fabricada por la marca Rickenbacker. Los primeros guitarristas de jazz que veían que no tenían suficiente volumen para competir con el resto de instrumentos de la banda fueron los que iniciaron la revolución eléctrica amplificando sus instrumentos. Leo Fender fue quien diseñó la primera guitarra eléctrica sólida desmontable y con pocas piezas para que los músicos no tuvieran problemas al tener que cambiar piezas del instrumento gastadas por el uso o rotas. Era el nacimiento de la Fender Telecaster. Luego vendrían otros modelos (Stratocaster) y otras marcas como Gibson, ESP Guitars [1] o las japonesas Ibanez y Yamaha.
En los años 1990 surgió la fábrica Line 6. Esta marca, famosa por sus modeladores de efectos y amplificadores, ha creado la línea de guitarras Variax. Esta guitarra mediante un micrófono piezoeléctrico ubicado en el puente establece la comunicación con un sistema modelador que contiene los sonidos de las más famosas guitarras acústicas y eléctricas. Dentro de éstas están: Gibson Les Paul, 335, 175, Super 400, Explorer, Epiphone Casino, modelos de Gretch, Rickenbacker, las Fender Stratocaster y Telecaster así como acústicas Martin, banjos, cítara, Danelectro o dobro. Además mediante un cable de red se pueden editar las afinaciones y sonidos mediante un computador. Es una guitarra de apariencia normal con la diferencia de que no posee micrófonos a la vista. Sus modelos son la Variax 300, 500 y 700, todas esencialmente poseen los mismos sonidos siendo la diferencia mayormente en el hardware. En el 2006 la fábrica incluyó en su diseño a un bajo de similares características.
En el 2007, la compañia Gibson lanzó una nueva guitarra llamada Gibson Robot Guitar que se afina a través de un complejo sistema electrónico, sin intervención del guitarrista. Esta guitarra promete revolucionar al medio por la comodidad ofrecida a los guitarristas: por ejemplo, no se necesitará distintas guitarras afinadas en diferentes tonos durante un concierto, sino tan solo una.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSRptzJ46Fw8BLA7HKpdjVzPuLQ4-9bV6NwnTJUNva9t9O25oQHzm66k2YMJtYhES9qh9moHQPHZzIOy8CZI2upqcK5rEEE40aPl3MS3y_NfOjccTM8IEcUlroo7TvQp3yM4tOrIDK-ukx/s320/EPIPHONE+PARTES.jpg)
Clavijero
Cejilla (también “cejuela” o “puente superior”)
Clavija
Trastes
Tensor del mástil
Marcadores de posición
Diapasón
Cuello
Cuerpo
Pastillas o micrófonos
Perillas o controles de volumen y tono
Puente
Protector o golpeador
El cuerpo: normalmente de madera (encina, aliso, caoba, tilo, fresno, etc.), aunque a veces de materiales sintéticos como el luthite. Aloja en la parte interior los componentes electrónicos y puede ser semisólido con una pequeña caja de resonancia. La densidad de la madera incide en el lapso que una nota permanece sostenida después de pulsar la cuerda (a mayor densidad fijan a él por medio del puente. Hay diversos tipos de puente, cada uno con características especiales que inciden en el sonido final del instrumento e incluso algunos puentes incluyen pastillas piezoeléctricas para captar la vibración de las cuerdas o palancas de vibrato (también denominadas de whammy e incorrectamente de trémolo) para variar la tensión de las cuerdas y causar un efecto vaivén en la entonación.
El mástil: también hecho de una o varias piezas de madera (arce, caoba, palorosa, etc.), tiene en su interior una barra de acero u otro material muy resistente, llamada alma, para contrarrestar la tensión de las cuerdas sobre él y que no pierda linealidad. Suele ir atornillado al cuerpo (como en la Stratocaster) o bien pegado (en la Gibson Les Paul). Sobre él se encuentra el diapasón (donde se apoyan los dedos al tocar) de la misma madera que el mástil u otra (palorrosa, wenge, ébano, arce...) encolada a él. Sobre el diapasón y en perpendicular a las cuerdas se encuentran los trastes; pequeñas barras metálicas (de acero normalmente) que entran en contacto con la cuerda al apoyar los dedos en el espacio entre ellos y sobre el diapasón.
El clavijero o pala del clavijero: extremo del mástil donde las cuerdas van enrolladas a unas piezas metálicas cilíndricas con un tornillo sin fin que regula la tensión de la cuerda y por tanto su afinación.
Las pastillas electromagnéticas se encuentran en diversas formas, p
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSWliGd6SEwu9fuztV1oKq828U9DD3Js-7V9Sda-50d_3pZetsqVtN9IqWDhZE9XpUZJ_WJGAJ3eLxA6kJ1eRKujtS_u8-INfYL8BbvcvTwWGntfVMoRCEP5Qjc4GTCkevDs65aL8Dcfqm/s320/PASTILLA+ATRATOCASTER.jpg)
Las pastillas piezoeléctricas se basan en el efecto piezoeléctrico de algunos materiales como el cuarzo que al ser deformados en un plano provocan una corriente proporcional a la deformación producida. Suelen ir en el puente o en los asientos de las cuerdas pues deben estar en contacto casi directo con la cuerda. Su sonido es más natural que el de las electromagnéticas.
El resto de los circuitos que se encuentran en la guitarra eléctrica está formada por potenciómetros de volumen, un conmutador de cambio de pastillas, condensadores como filtro de tono, y potenciómetros de tono asociados a estos condensadores. Pueden llegar a ser más complejos, según las necesidades del guitarrista, llegándose incluso a introducir un pequeño preamplificador (previo) o ecualizador transistorizado alimentado por una pila o batería. Esto aumenta la señal de salida y acusa menos el ruido parásito. En este caso se habla de “circuitería activa” frente a la “circuitería pasiva” que carece de este previo. Estos previos suelen estar construidos en torno a amplificadores operacionales caracterizados por su alto rendimiento, bajo consumo y pequeño tamaño.
Un paso más allá es la inclusión de pastillas MIDI para utilizar la guitarra con sintetizadores y generar sonidos con ellos.
Los amplificadores que se suelen usar son los transistorizados para sonidos puros y para sonidos distorsionados (cuando la señal de entrada se usa para saturar la primera etapa de amplificación) los de válvulas en los estilos más rock o heavy.
Para la amplificación en público la toma puede realizarse directamente de la salida de guitarra, lo que daría una separación óptima respecto al resto de los instrumentos. La salida de la guitarra debe ir a la entrada de
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPyDP6ETKpfbn-tMij4F2pSgmHMd0d3zEkwf9fNoOSPJSa6kVsXUhHcyFnM2Xq8C6BrUyTPm-PbNN2Zn83hvZ-aoCcV-2kRsoG1D8cFXnIS3H6ogTycCpv_OJk3QGJVXh4wwy9AvFhI7pA/s320/AMPLI.jpg)
La mayoría de los músicos prefieren el sonido de su amplificador y monitor, al que se obtiene por una conexión directa. En estos casos, la toma deberá realizarse con un micrófono dinámico, el cual se situará a una distancia reducida (5-30cm.) del altavoz del monitor. Si se desea obtener un sonido duro, cargado a los tonos medios, es recomendable alinear el eje del micrófono al eje del altavoz; para lograr una sonoridad más dulce, con mayor presencia de agudos, apta para guitarras rítmicas, se puede alterar el ángulo del micrófono en relación al eje del altavoz hasta obtener el tono deseado. Si bien algunos recomiendan ocupar el amplificador a bajo volumen, para evitar la distorsión que suelen introducir, muchos guitarristas gustan del sonido de la distorsión producida por la sobrecarga del amplificador, por lo que será recomendable tener equipos que pueden responder de manera adecuada ante altos volúmenes.
También puede realizarse una mezcla con ambos tipos de toma si a la salida de guitarra se les conecta un transformador doble, en Y, que permita dar señal adaptada al canal de la mesa y al amplificador de guitarra; en este caso se podrá jugar con el balance de ambas tomas. Debido a que ambas tomas se realizan en directo o muy cerca del altavoz, no se capta reverberación, que deberá suministrarse artificialmente.
Muchos guitarristas incluyen efectos a su sonido para colorearlo o darle un matiz personal o especial a algunas de sus canciones. Esto se logra con procesadores de efectos o pedales de efectos, (digitales o analógicos) incluidos en alguna etapa de la amplificación. Efectos usados son la anteriormente nombrada reverberación, delay (retraso o eco), chorus (efecto de coro), phaser (variador de la fase de onda), wah-wah, trémolo, octavadores, compresión de audio, etc.
Los guitarristas dan tanta importancia al instrumento como al amplificador, llegando a crear triángulos artista/guitarra/amplificador como, por ejemplo, Clapton/Fender Stratocaster/Matchless, Gary Moore/Gibson Les Paul/Marshall o Matt Bellamy/Manson/Marshall, formando parte intrínseca de su sonido particular y usando diferentes modelos y marcas según sus necesidades creativas o tonales.